Manual de compostaje para mostrar los beneficios del compost a la ciudadanía

09/04/2019 Área de compostaje

SOGAMA, la Sociedad Gallega de Medio Ambiente, participa en el proyecto europeo de cooperación transfronteriza de valorización de residuos orgánicos: producción de sustancias húmicas (Res2ValHum).

El proyecto Res2ValHum está integrado en el programa INTERREG V-A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020. Se trata de un proyecto que cuenta con un presupuesto superior a los 2 millones de euros, con un total de 7 socios (4 portugueses y 3 gallegos). El principal beneficiario es la Universidade do Minho, que asume su liderazgo. El CVR (Centro de Valorización de Residuos), LIPOR (Servicio Intermunicipalizado de Gestión de Residuos de Grande Porto) y BRAVAL (Valorización y Tratamiento de Residuos Sólidos, S.A) son los demás socios portugueses. Por parte de Galicia, participan en el proyecto SOGAMA (Sociedade Galega do Medio Ambiente), USC (Universidad de Santiago de Compostela) y CVAN (Centro de Valorización Ambiental del Norte, S.L).

En este contexto, SOGAMA ha editado un manual de compostaje, cuyo principal objetivo es poner en valor la materia orgánica, divulgando el concepto de compostaje a la ciudadanía y dando a conocer sus beneficios. El manual, que se divide en siete bloques temáticos ilustrados con imágenes y gráficos, hace un análisis de la problemática que representa la elevada generación de residuos en la actualidad. En este sentido, se hace referencia al marco normativo europeo, estatal y autonómico sobre esta materia. Aun así, la parte más importante del manual se centra en explicar las características de la fracción orgánica y su tratamiento a través del compostaje industrial y doméstico, a fin de evitar su vertido y aprovechar las potencialidades que ofrece más allá de su función como fertilizante de suelos, pudiendo contar con un interesante potencial en el ámbito de la cosmética y acciones terapéuticas diversas.

Por otra parte, el documento destaca el papel del compostaje dentro de la economía circular, haciendo énfasis a la dimensión económica y social que puede tener el hecho de reciclar los desechos orgánicos en los propios hogares, reduciendo costes y generando menos residuos.

La guía está orientada fundamentalmente a técnicos y cargos políticos municipales, centros educativos de Secundaria y de Formación Profesional, Universidades y profesionales vinculados al sector de los residuos, así como al propio sector agrícola y de jardinería, además de los ciudadanos que practiquen el autocompostaje y público en general.

 

  Manual de compostaje

Ver más noticias