Éxito de asistencia en la Jornada Técnica para la Innovación en Economía Circular

El pasado miércoles 18 de octubre, en Valencia, se llevó a cabo la Jornada técnica para la Innovación en Economía Circular, una iniciativa organizada por Ecovidrio, en colaboración con la Generalitat Valencia y el Ayuntamiento de Valencia. El propósito principal de la jornada fue impulsar la transición hacia la economía circular y la mejora en la gestión de residuos.
La apertura de la jornada estuvo a cargo de José Manuel Núñez-Lagos, Director General de Ecovidrio, y Jorge Blanco, Director General de Calidad y Educación Ambiental de la Generalitat Valenciana.
Seguidamente, Gonzalo de Sebastián, Director de Estrategia e Innovación de Ecovidrio, expuso la iniciativa sobre la digitalización en la gestión de residuos, destacando el papel de la inteligencia artificial en la toma de decisiones. Hizo hincapié en la utilidad de esta herramienta tecnológica para la gestión de datos y el desarrollo de modelos predictivos en la recogida de residuos, poniendo de ejemplo las experiencias de Granada y Madrid donde se han podido identificar posibles mejoras espaciales en los diferentes barrios y distritos.
Ángel Álvarez, Jefe de Recogida de Residuos de la Mancomunidad Comarca de Pamplona, se centró en la implementación del sistema de control de acceso en contenedores llevada a cabo en la comarca de Pamplona. Concretamente, iniciaron una prueba piloto para la apertura de contenedores mediante tarjetas magnéticas, la cual resultó exitosa y se decidió extender a toda la comarca. Los resultados fueron positivos, con un aumento del 26% en la recogida de residuos orgánicos. Sin embargo, también se identificaron desafíos, como por ejemplo el abandono de bolsas en el entorno de los contenedores.
Jordi Vilaró, Gerente de la Mancomunitat d’Escombreries de l’Urgellet, presentó su propuesta de uso de códigos QR para la identificación de usuarios en contenedores abiertos. En 2017, se implementó esta medida, pero la participación fue baja y se detectó riesgo de fraude en los datos. En 2022, se lanzó una versión mejorada donde se usaba una tecnología más sofisticada, incluyendo sensores para detectar si se habían lanzado bolsas de basura, aunque la participación siguió siendo insatisfactoria. En este contexto, para el 2024, se planea proporcionar tarjetas a los vecinos para la identificación de contenedores en todas las fracciones e incorporar mecanismos de cierre y apertura a las fracciones de orgánica y resto.
Ángel Rodríguez, Gerente del Consorcio Valencia Interior, expuso la iniciativa sobre la digitalización en la red de puntos limpios. El objetivo de esta propuesta es aumentar la informatización de los puntos limpios. Para lograrlo, se ha implementado un sistema que proporciona una tarjeta al titular del recibo, facilitando el registro de datos relacionados con la cantidad y el tipo de residuos depositados. Además, cuenta con un sistema de bonificación de la tasa de residuos vinculado al registro de lecturas de la tarjeta perteneciente a la red de puntos limpios.
A continuación, Sergio de Lucas, Jefe de Servicio Emulsa, ha presentado los resultados de la prueba piloto del sistema de pago por generación en dos barrios de Gijón. Su propuesta consiste en reducir el importe de la tasa de basura para quienes separen en origen correctamente los residuos generados, eliminando el anonimato a través de la identificación en las bolsas y el registro de usuarios a mediante una aplicación móvil. Después de seis meses de la prueba piloto, los resultados son alentadores, con una tasa de separación de residuos superior al 80%.
Gaspar Fuster, Asesor Técnico de Medio Ambiente de Mallorca, detalló la implementación del programa ITR (Inspección Técnica de Residuos). Este programa tiene el objetivo de bonificar a los ciudadanos y actividades a través de la comprobación de la separación de residuos en cualquier sistema de recogida, lo que se traduce en un ahorro en las facturas para los vecinos participantes. Hasta la fecha, se ha registrado una participación de entre un 20% y un 30% en los diferentes municipios del Pla de Mallorca.
Carlos Vázquez, Director del Servicio de Limpieza Viaria de Recogida de Residuos de Barcelona, ha presentado la campaña destinada a promover la separación de vidrio en los establecimientos hosteleros de Barcelona. Esta iniciativa incluye acciones de comunicación personalizadas a establecimientos de 10 distritos de Barcelona, con el propósito de proporcionar información sobre la separación de envases de vidrio. Los resultados de la campaña son positivos, elevando la tasa de reciclaje de envases de vidrio del 70% al 98%.
Seguidamente, Antonio Mollá, Jefe de Servicios de la Gestión de Residuos Urbanos del Ayuntamiento de Valencia, detalló la puesta en marcha de recogidas móviles en el centro histórico de Valencia. Este programa se ha desarrollado en base a la implementación de contenedores móviles en el casco histórico, reemplazando los tradicionales. Los resultados son muy positivos, ya que se ha observado un aumento significativo en la separación de residuos, particularmente en las fracciones resto y materia orgánica.
Juan Carlos González, Director General de Limpieza, Comercio, Consumo y Salud del Ayuntamiento de Granada, presentó la iniciativa relativa a la utilización de cubre-cubos para la separación de envases de vidrio en Granada. Esta propuesta consta de 4 pruebas piloto que implementan una red cubre-cubos con disponibilidad horaria total, acompañadas de una campaña de sensibilización intensiva. Los resultados mostraron un aumento de más del 40% de la recogida de envases de vidrio respecto años anteriores.
Víctor Sarabia, Director General de Servicios de Limpieza y Residuos del Ayuntamiento de Madrid, presentó la iniciativa de sanción ciudadana vinculada a la gestión de residuos. Esta campaña se basa en la implementación de dos campañas de comunicación para informar a las comunidades de vecinos sobre la correcta separación de residuos. En este sentido, se prevé la realización de visitas de aviso en caso de incumplimiento, y en última instancia, la aplicación de sanciones. Como resultado, esta iniciativa ha logrado a una notable reducción de envases de vidrio presentes en otros contenedores.
Por último, Pedro André Oliver, Presidente de Asirtex, destaca la importancia de la implementación de la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) en la industria textil. En un contexto de crecimiento acelerado en la producción de materias textiles, la recogida selectiva de estos residuos no ha seguido el mismo ritmo. En este sentido, una gestión efectiva implicaría la instalación de 40.000 contenedores en todo el país, lo que representa 1 contenedor por cada 750 habitantes.
A continuación, pueden consultar el vídeo relativo a la jornada: consulte aquí
A continuación, pueden consultar las ponencias de la jornada:
Digitalización de la red de puntos limpios (Ángel Rodríguez - Consorcio Valencia Interior)
Prueba piloto del sistema de pago por generación en dos barrios de Gijón (Sergio de Lucas - EMULSA)
Sanción ciudadana vinculada a la gestión de residuos (Víctor Sarabia - Ayuntamiento de Madrid)
Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) en la industria textil (Pedro Andrés Oliver - ASIRTEX)