Gipuzkoa contará con un Centro de Preparación para la Reutilización

Las infraestructuras del Complejo Medioambiental de Zubieta se completarán con el nuevo Centro de Preparación para la Reutilización (CPR), enfocado en la reparación y reutilización de residuos textiles, voluminosos y residuos procedentes de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
En este contexto, el nuevo centro aumentará un 30% la tasa de reutilización en Gipuzkoa, que tiene prevista su puesta en marcha para 2024. Asimismo, la nueva infraestructura reducirá un 10% las emisiones de CO2 de los sectores energético e industrial de Gipuzkoa, por lo que aspira a ser un referente de la nueva economía verde, digital y competitiva. En este sentido, el CPR tendrá capacidad para gestionar 5.500 toneladas (1.461 de voluminosos, 2.722 de RAEE y 1.319 de textil) en la primera fase y 12.600 toneladas en la segunda fase, estimada para el 2027.
En la planta se llevarán a cabo tareas de recepción, verificación, clasificación, limpieza y reparación. Asimismo, dispondrá de Reparamanía, un espacio público para la autoreparación de artículos, que contará con las herramientas necesarias para llevar a cabo las reparaciones y dispondrá de expertos que proporcionarán asesoría y ayuda a los particulares. En este sentido, contará con diferentes espacios de arreglos de ropa, aparatos eléctricos, muebles y otros tipos de productos. Además, habrá una zona dedicada al público infantil para que puedan realizar manualidades de upcycling.
De la misma manera, dispondrá de una zona comercial para la venta de los artículos recuperados, en la que se prevé la creación de unas 6 tiendas especializadas: muebles, ropa, infantil, aparatos electrónicos, deporte, productos de comercio justo y local, y mobiliario de oficina.
El CPR supondrá una inversión de 13 millones de euros, previéndose una generación de 11,8 millones de euros derivados de la venta de artículos reutilizables. Además, supondrá la creación de 107 nuevos puestos de trabajo en la primera fase, ampliándose a 190 puestos en la segunda fase, de los cuales el 57% se reservará para personas en situaciones de vulnerabilidad y riesgo de exclusión social.
El cronograma previsto para la habilitación del centro es el siguiente: durante 2022 se realizará el proyecto básico y saldrá a concurso la construcción financiación y explotación del centro. A principios de 2023 se iniciarán las obras, con un plazo de ejecución estimado entre 12 y 16 meses.
En este contexto, les recomendamos que consulten la actuación donde se detalla la realización de actuaciones para promover la reparación de objetos (consulta aquí).
Ver más noticias