Jornada Técnica para el incremento de las recogidas selectivas y fomento de la economía circular
El pasado martes 26 de noviembre tuvo lugar en las Setas de Sevilla la Jornada Técnica para el incremento de las recogidas selectivas y el fomento de la economía circular, organizada por Ecovidrio y la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), en colaboración con la Junta de Andalucía.
El evento, tuvo por objetivo el intercambio de experiencias en materia de recogida selectiva de residuos y concentró a más de un centenar de representantes municipales y actores del ámbito de los residuos, articulándose en cuatro sesiones de trabajo.
En la bienvenida, a cargo de Germán Coca, del Gabinete de Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía; Teresa Muela Tudela, Secretaria General de la FAMP; José Luis David Guevara García, Teniente de Alcalde Delegado del Área de Transición Ecológica y Deporte del Ayuntamiento de Sevilla; y José Fuster, Director de Operaciones de Ecovidrio; se destacó la importancia de desarrollar modelos eficientes que mejoren los niveles de recogida selectiva, así como el desarrollo de normativa que facilite la implantación de modelos de economía circular.
Seguidamente, José Fuster, Director de Operaciones de Ecovidrio, presentó la plataforma de intercambio de conocimiento de la Alianza de municipios por la sostenibilidad en los residuos: una web que agrupa ideas y buenas prácticas en torno a la gestión de residuos, abierta a la participación de los técnicos municipales.
Miguel Hernández, Director del Área de Sostenibilidad del Institut Cerdà, expuso un benchmarking sobre las medidas que se están desarrollando a nivel europeo para el impulso de la recogida selectiva. En particular, la limitación del vertido, estrategia muy extendida en Europa y la obligatoriedad de participación en los esquemas de recogida selectiva.
Javier Jiménez, Gerente de BASICA S.A.U. desarrolló los puntos clave del proyecto de economía circular llevado a cabo en los municipios de la Sierra de Cádiz. La reciente implantación del modelo de recogida puerta a puerta en Zahara de la Sierra ha permitido incrementar los niveles de recogida selectiva gracias a la implicación por parte de la ciudadanía, que fue objeto de una campaña de comunicación semanas previas a su implantación. De manera paralela, el desarrollo de las primeras experiencias de compostaje doméstico y la implantación del contenedor inteligente en zonas de desarrollo vertical son algunos de los aspectos previstos en el proyecto.
Igotz López, alcalde del municipio vizcaíno de Zamudio, expuso la implantación del pago por generación con contenedores cerrados para el sector domiciliario y puerta a puerta en la zona industrial en su localidad. Estas medidas tienen por objeto trasladar los costes de tratamiento a la ciudadanía y empresas, variando los mismos en función del comportamiento que adopten frente a la recogida selectiva. Otras medidas llevadas a cabo en el municipio en el marco de la prevención de residuos son la realización de la recogida selectiva y uso de vajilla compostable o reutilizable en grandes eventos, el fomento del compostaje comunitario, el desarrollo de campañas para la prevención de envoltorios y bolsas de un solo uso, así como el conjunto de acciones sociales contra el despilfarro alimentario que realizan con entidades del tercer sector.
Felipe Belinchón, Director de Calidad Urbana de EMAYA, desarrolló la implantación de recogida selectiva móvil con plataforma y recogida puerta a puerta de los residuos comerciales en el centro histórico de Palma de Mallorca. La implantación del nuevo sistema se complementó con una campaña educativa continua en el barrio desde dos meses antes y durante la implantación del modelo. En este contexto, los últimos resultados muestran un incremento de la cantidad de residuos recogidos de manera selectiva y una reducción del porcentaje de impropios de la fracción orgánica.
Carles Vázquez, Director de Limpieza y Gestión de Residuos del Ayuntamiento de Barcelona, presentó los aspectos innovadores en materia de recogida previstos en el marco de la nueva contrata de gestión de residuos. Destacó la importancia de corresponsabilizar al ciudadano sobre su actitud frente a la recogida selectiva a través de los modelos puerta a puerta y la identificación del usuario mediante el cierre de contenedores, la aplicación de sistemas fiscales como el pago por generación en el sector comercial o el incremento del canon de vertido y las medidas de control, inspección y sanción en la recogida comercial y domiciliaria.
A continuación, Juan Revilla, Director del Departamento de Operaciones de SADECO, explicó la implantación de las recogidas puerta a puerta en el casco histórico de la ciudad, en grandes productores y en polígonos industriales en el marco de la Ordenanza Municipal de Higiene Urbana de Córdoba. En este contexto, los nuevos edificios de viviendas deben disponer de un espacio destinado a almacenar contenedores.
José Maria Muñoz, Jefe de Servicio de Tratamiento de ARCGISA, explicó la evolución y aplicación de la normativa en materia de recogida selectiva en el Campo de Gibraltar, destacando la aprobación este mismo año de la Ordenanza Comarcal del Servicio Mancomunado de Recogida de Residuos Municipales y de Gestión de Puntos Limpios de Competencia Comarcal. La ordenanza recoge la obligatoriedad de participar en la recogida selectiva, aspecto que ha permitido, entre otros, incrementar las cantidades de vidrio recogidas en grandes eventos como por ejemplo la Real Feria de Algeciras y la Feria de la Línea.
Luis Medina, Director General de Medio Ambiente y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Málaga, explicó la cesión directa de la recogida selectiva de envases de vidrio a Ecovidrio. Ha permitido la mejora de la contenerización, la recogida puerta a puerta en el centro histórico y el desarrollo de una campaña de visitas e inspección en el sector HORECA. En este contexto, el conjunto de medidas ha permitido incrementar en un 36% la cantidad de vidrio recogido en los últimos cuatro años.
Emilio Benítez, Jefe de Servicio de I+D+i de Lipasam, desarrolló las iniciativas llevadas a cabo en la ciudad de Sevilla para la mejora de la recogida selectiva, como por ejemplo la implantación progresiva de contenedores para biorresiduos con apertura mediante tarjeta electrónica, la instalación de ecopuntos de proximidad y la recogida puerta a puerta en el centro histórico y en zonas comerciales.
Pablo Muñoz, responsable del canal HORECA de Ecovidrio, expuso las acciones que se llevan a cabo desde la entidad para mejorar los niveles de recogida en este sector, generador del 50% de los residuos de envases de vidrio, a través de campañas informativas sobre la aplicación de la normativa municipal que obliga a los grandes generadores a la realización de la separación selectiva de envases de vidrio. En este contexto, desde finales de 2017 Ecovidrio ha participado en campañas en 130 municipios, alcanzándose en los mismos grandes incrementos en las tasas de recogida selectiva.
David Fernández, Jefe de Residuos y calidad del suelo de la Junta de Andalucía presentó las líneas de actuación previstas en el Plan Integral de residuos de Andalucía. Hacia una economía circular horizonte 2030 (PIREC). Una de las prioridades de la gestión de residuos en la comunidad es el establecimiento de un marco normativo claro que facilite el desarrollo de ordenanzas municipales o la regulación del pago por generación. Destacó también la necesidad de una planificación coherente, financiable y flexible a nivel autonómico con el objetivo de hacer efectivo un modelo de economía circular.
Josep Simó, Director del Área de Infraestructuras de la Agencia de Residuos de Cataluña, desarrolló la evolución futura de los cánones de vertido e incineración aplicados en esta comunidad como herramienta de fiscalidad efectiva para el incremento de las recogidas selectivas. Este sistema se basa en la penalización a los entes locales por cada tonelada de residuos destinada a depósito e incineración de residuos y la incentivación de los mismos mediante el retorno de los ingresos del canon en función de la cantidad y la calidad de la fracción orgánica recogida de manera selectiva. Para ello, se ha constituido la Junta de Gobierno del canon entre la Generalitat y los entes locales que aprueba los criterios de retorno.
A continuación, pueden consultar las ponencias de la jornada junto con los graphic recorder correspondientes.
Proyecto de Economía Circular Sierra de Cádiz (Javier Jiménez - BASICA)
Puesta en marcha del pago por generación con todos los contenedores cerrados (Igotz López - Zamudio)
Recogidas puerta a puerta de residuos municipales en el municipio de Córdoba (Juan Revilla - SADECO)
Prioridades y líneas de actuación previstas en el PIREC (David Fernández - Junta de Andalucía)
Los cánones de vertido/incineración en Cataluña (Josep Simó - Agencia de Residuos de Cataluña)