Estudio de implantación de un modelo de pago por generación en Gijón

09/09/2021

La Empresa Municipal de Servicios de Medioambiente Urbano de Gijón (EMULSA Medioambiente) iniciará en las próximas semanas un estudio con el propósito de cuantificar y caracterizar los residuos generados durante 6 meses, mediante la colaboración de 700 familias voluntarias. El objetivo será analizar la viabilidad de implantación de un sistema de pago por generación, en sustitución de la actual “tasa de basura lineal” que, en el caso de Gijón, alcanza los 69 euros por familia y año, siendo una de las más bajas de España cuya media se sitúa en 82 euros/año. Se prevé que las conclusiones extraídas de dicha prueba piloto se envíen a la UE en junio 2022.

En este sentido, el estudio cuenta con un presupuesto de 80.225 euros, financiado íntegramente por la iniciativa europea Interreg, con el que se prevé conocer las particularidades técnicas y administrativas que supondría este sistema:

  • Determinar la cantidad y tipología de residuos depositados por habitante.
  • Analizar los comportamientos en la generación y separación en origen de residuos.
  • Definir la tipología de bolsas sobre las que se aplicaría el sistema de tarificación.
  • Determinar las diferentes variables de un futuro sistema de pago por generación.
  • Establecer los valores de las diferentes variables de la parte fija de la tarifa.
  • Establecer valores específicos de precios unitarios por tipología de bolsa.
  • Definir las diferentes variables y análisis de viabilidad del sistema de pago por generación en todo el concejo de Gijón.

Durante los próximos meses, EMULSA realizará varias acciones de información para atraer a las familias participantes que se encargarán de monitorizar, con apoyo de una plataforma web, su generación de residuos utilizando unas bolsas especiales de colores que deberán recoger en dos máquinas expendedoras que se ubicarán en dos puntos de la ciudad, una vez definidos.

En este sentido, los sistemas de pago por generación de residuos permiten atribuir a cada usuario/ciudadano un coste acorde con la cantidad real de residuos generados, lo que, además de representar un sistema más justo, genera un incentivo entre la ciudadanía para mejorar los niveles de reducción y reciclaje, tratándose de una aplicación concreta del principio básico de “quien contamina, paga”.

Por otro lado, con este estudio, se pretende sensibilizar a los vecinos adheridos al proyecto para reducir los residuos generados y aumentar la recogida selectiva, contribuyendo así al incremento del porcentaje de recogida selectiva en las áreas piloto. Cabe destacar que se deberá tener en cuenta el nivel de aceptación del sistema de pago por generación, así como posibles debilidades o inconvenientes que pueda suponer.

A través de una correcta concienciación de los ciudadanos, se mejoraría la calidad de los residuos recogidos en cada fracción, contribuyendo a que Gijón alcance el 50% de tasa municipal de reciclaje que ha fijado la Unión Europea, frente al 34% actual.

En este contexto, les recomendamos que consulten la actuación donde se detalla la incorporación de pago por generación a nivel domiciliario en los sistemas de recogida selectiva con contenedores (consulta aquí).

Ver más noticias