El Parlamento de Andalucía aprueba la Ley de Economía Circular

El pasado 22 de marzo, el Pleno del Parlamento dio luz verde a la Ley de Economía Circular de Andalucía (LECA), con el objetivo de facilitar la reutilización de los residuos regulando su reintroducción en los ciclos productivos, lo que conlleva una menor extracción de las materias primas, menos residuos en los vertederos y una disminución del impacto ambiental, además de reducir los gastos de producción. De este modo, además de abrir nuevas oportunidades de empleo verde para los ciudadanos a través de nuevos modelos de emprendimiento, la Ley se articula como una estrategia con miras a la preservación del patrimonio natural y la biodiversidad de Andalucía.
Esta normativa tiene en cuenta a las entidades locales, al sector privado y al conjunto de la sociedad. Entre otras cuestiones, va a permitir aplicar buenas prácticas en materia de economía circular a todo el tejido empresarial andaluz sin medidas restrictivas, dotándole de seguridad jurídica para que no pierdan en competitividad ni la ruptura de unidad de mercado a nivel nacional.
A nivel local, cabe destacar la tarea de los ayuntamientos, siendo estos actores fundamentales en la lucha contra el cambio climático. Por ello, desde el pasado mes de enero, la Administración ofrece ayudas para que las entidades locales elaboren e implanten instrumentos de planificación de gestión de residuos, para los cuales se destinan 43 millones de euros.
En este sentido, esta Ley marca la obligatoriedad para las entidades locales de Andalucía de establecer recogidas selectivas de las fracciones papel y cartón, plástico, metales, vidrio, textiles, aceites de cocina y residuos domésticos peligrosos. En cuanto a los residuos orgánicos de origen doméstico, se deberá establecer una recogida separada para aquellos municipios con población mayor a 5.000 habitantes antes del 31 de diciembre de 2023, incluyendo separación y reciclaje en origen mediante sistemas de compostaje doméstico.
Con tal de fomentar la economía circular, tanto en entidades públicas como en privadas, se priorizarán proyectos relacionados con el ecodiseño, la reutilización de productos y sus componentes, la simbiosis industrial, la valorización de residuos, la modificación de sistemas de producción con el objetivo de acercarse a una economía de la funcionalidad y de servicio y la promoción y aplicación de la circularidad en las cadenas de valor de productos clave.
En este contexto, les recomendamos que consulten la siguiente actuación de la Plataforma donde se explica la redacción de un Plan local de prevención de residuos municipales (consulta aquí).
Ver más noticias