Aprobada la normativa que prohibirá los platos, cubiertos y pajitas de plástico a partir de 2021

29/03/2019 Unión Europea

El pasado 27 de marzo, el pleno del Parlamento Europeo aprobó la normativa que prohibirá, a partir de 2021, los artículos de plástico de usar y tirar más comunes, como platos, cubiertos, pajitas para beber, bastoncillos de algodón y envases de poliestireno para alimentos, que suponen cerca del 70 por ciento de los deshechos plásticos que contaminan las aguas y las playas.

El objetivo de la normativa es reducir a la mitad los residuos de estos productos plásticos, y así evitar daños en el medio ambiente, que supondrían unos costes de 230.000 millones de euros y la emisión de 3,4 millones de toneladas equivalentes de CO2 en 2030.

En este contexto, 560 eurodiputados votaron a favor de la normativa, 35 se pronunciaron en contra y hubo 28 abstenciones. La prohibición, ya pactada informalmente con los ministros de la UE, establece un objetivo de recuperación del 90% de las botellas de plástico en 2029. También se prevén objetivos vinculantes para que los Estados miembros tomen las medidas necesarias para que en 2025 al menos el 25% de los materiales de las botellas de plástico sean reciclables y en 2030 el 30%.

Entre los artículos que no podrán usarse en la Unión Europea figuran también los productos de plástico oxodegradable. Se trata de materiales que contienen aditivos que promueven la oxidación y que provocan que el plástico se descomponga en microfragmentos, evitando su total eliminación y afectando negativamente al proceso de reciclado.

La Unión Europea, además del listado de artículos que estarán vetados a partir de 2021, quiere que los Estados miembros tomen medidas para reducir de manera significativa el consumo de otros productos, como otros recipientes de plástico, las tapas para bebidas, etc. En este sentido, también se ha pedido que, para los productos que por el momento no tienen alternativas mejores al plástico, se incentive su reciclado.

Además, se ha reforzado el principio de que quien contamina paga, introduciendo una responsabilidad ampliada para los productores como los de tabaco. Los fabricantes de artículos de pesca, en concreto, tendrán que asumir el coste de la recogida de redes perdidas en el mar.

 

 Más información

Ver más noticias